Cita de: saulrr97 en Junio 29, 2023, 09:42:25 AMBuenas hay un error en el nombre de los eslizones.
Ayer puse en la app Eslizoń tridáctilo y en el nombre científico me lo puso como "Chalcides chalcides". Este nombre científico corresponde a eslizón común que tiene presencia en Italia, algunas islas mediterráneas y entorno de Túnez.
El eslizón tridácilo es "Chalcides striatus".
En resumen hay que modificar el nombre común de "Chalcides chalcides" y pasarlo de Eslizón tridáctilo a Eslizón común.
https://observation.org/species/83061/
Updates:
¿Quieres participar en el foro?
Envía un correo a info@observado.es indicando tu nombre de usuario de Observation.org y nosotros te daremos de alta.
Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.
#1
Información General sobre Observation.org / Re:Errores en especies
Junio 29, 2023, 10:38:49 AM #2
Cómo usar Observation.org / ¿Cómo creo o participo en proyectos?
Febrero 21, 2023, 09:26:31 PM
Observation.org es una potente herramienta para la realización de proyectos de ciencia ciudadana, desde los más sencillos hasta los más completos.
Para los proyectos de ciencia ciudadana más complejos, en los que hay un protocolo estandarizado de recogida de datos, Observation.org pone a disposición de los gestores de proyectos una funcionalidad que facilita la recogida, manejo y exportación de los datos.
Los participantes solo tendrán que tomar los datos en sus móviles usando las apps ObsMapp o iObs, o en una libreta, y compartirlos con el proyecto añadiendo la información adicional que sea necesaria directamente en la web de Observation.org
¿Eres un gestor de proyecto?
Aquí tienes el manual de gestión de proyectos.
¿Eres un participante de un proyecto?
Aquí tienes el manual de uso de los proyectos.
Para los proyectos de ciencia ciudadana más complejos, en los que hay un protocolo estandarizado de recogida de datos, Observation.org pone a disposición de los gestores de proyectos una funcionalidad que facilita la recogida, manejo y exportación de los datos.
Los participantes solo tendrán que tomar los datos en sus móviles usando las apps ObsMapp o iObs, o en una libreta, y compartirlos con el proyecto añadiendo la información adicional que sea necesaria directamente en la web de Observation.org
¿Eres un gestor de proyecto?
Aquí tienes el manual de gestión de proyectos.
¿Eres un participante de un proyecto?
Aquí tienes el manual de uso de los proyectos.
#3
Bugs en Observation.org / Cómo solucionar problemas de envío de observaciones desde ObsMapp 9
Febrero 18, 2023, 04:12:46 PM
Si después de haberte actualizado a la versión 9 de ObsMapp no puedes subir observaciones, lee las intrucciones siguientes porque puede que alguno de estos pasos te de la solución.
1.- Verifica que tu nombre de usuario y contraseña es el correcto. Entra en Observation.org e inicia sesión. Si todo va bien, mira que en la configuración de la cuenta de ObsMapp tengas los mismo datos.
¿Solucionado? Perfecto. Si no, sigue leyendo.
1.1.- Tras realizar el paso 1, compruebas que tu nombre de usuario y contraseña no son los correctos. Solicita una nueva contraseña desde el siguiente enlace: https://observation.org/accounts/password/reset/
¿Solucionado? Perfecto. Si no, sigue leyendo.
2.- Tu contraseña y nombre de usuario son correctos, y aún así no puedes subir observaciones. ¿Has confirmado tu dirección de correo electrónico? Ahora este paso es necesario para subir observaciones en ObsMapp 9.
2.1.- Localiza en tu buzón de correo electrónico el correo de confirmación de Observation.org, y sigue el enlace que te indica. No te olvides de mirar en la carpeta de spam.
¿Solucionado? Perfecto. Si no, sigue leyendo.
2.2.- ¿No encuentras el correo? Escribenos a info@bservation.org desde la cuenta de correo con la que te registraste en Observation.org, para que te la activemos.
1.- Verifica que tu nombre de usuario y contraseña es el correcto. Entra en Observation.org e inicia sesión. Si todo va bien, mira que en la configuración de la cuenta de ObsMapp tengas los mismo datos.
¿Solucionado? Perfecto. Si no, sigue leyendo.
1.1.- Tras realizar el paso 1, compruebas que tu nombre de usuario y contraseña no son los correctos. Solicita una nueva contraseña desde el siguiente enlace: https://observation.org/accounts/password/reset/
¿Solucionado? Perfecto. Si no, sigue leyendo.
2.- Tu contraseña y nombre de usuario son correctos, y aún así no puedes subir observaciones. ¿Has confirmado tu dirección de correo electrónico? Ahora este paso es necesario para subir observaciones en ObsMapp 9.
2.1.- Localiza en tu buzón de correo electrónico el correo de confirmación de Observation.org, y sigue el enlace que te indica. No te olvides de mirar en la carpeta de spam.
¿Solucionado? Perfecto. Si no, sigue leyendo.
2.2.- ¿No encuentras el correo? Escribenos a info@bservation.org desde la cuenta de correo con la que te registraste en Observation.org, para que te la activemos.
#4
Mamíferos / Cómo hacer buenas observaciones de rastros y huellas
Enero 30, 2023, 02:03:39 PM
1.- Siempre que sea posible, deben adjuntarse fotos de los rastros (huellas, excrementos, restos de alimentación, madrigueras...) para poder validar la observación. Lo más aconsejable siempre es utilizar una escala junto a la huella o excremento a identificar, para conocer las proporciones.
El uso de llaves de coche, mecheros, móviles o la propia mano como referencia no es especialmente útil, puesto que no tienen un tamaño estándar y pueden inducir a error.
Una pequeña regla o escala de papel, plástico o metálica es siempre lo deseable. Incluso un calendario de bolsillo de los que llevan una pequeña regla graduada en uno de sus laterales servirá.
2.- Para facilitar la identificación es bueno hacer siempre una foto con una perspectiva más abierta que permita ver el rastro completo, y una más cercana a la huella, pero sin acercarse demasiado para no perder la perspectiva. El mismo consejo es de aplicación para los excrementos.
3.- En caso de condiciones de luz muy contrastada (sol fuerte a mediodía por ejemplo), suele dar buen resultado utilizar nuestro propio cuerpo para dejar en sombra la zona a fotografiar
4.- No utilizar el flash como norma general cuando hacemos fotos de huellas.
5.- Ángulo de la foto: lo ideal es hacer las fotos perpendicularmente y desde arriba (visión cenital) de forma que obtengamos una imagen plana, sin inclinaciones ni ángulos que nos impidan ver las proporciones entre los distintos elementos que componen la huella
6.- Es recomendable tomar siempre varias fotos, para seleccionar aquella que mejor recoja las características de la huella o rastro que queremos identificar. Luego podemos descartar las restantes para que no ocupen demasiada memoria en nuestro móvil o cámara.
Francisco José García
Zoólogo profesional
El uso de llaves de coche, mecheros, móviles o la propia mano como referencia no es especialmente útil, puesto que no tienen un tamaño estándar y pueden inducir a error.
Una pequeña regla o escala de papel, plástico o metálica es siempre lo deseable. Incluso un calendario de bolsillo de los que llevan una pequeña regla graduada en uno de sus laterales servirá.
2.- Para facilitar la identificación es bueno hacer siempre una foto con una perspectiva más abierta que permita ver el rastro completo, y una más cercana a la huella, pero sin acercarse demasiado para no perder la perspectiva. El mismo consejo es de aplicación para los excrementos.
3.- En caso de condiciones de luz muy contrastada (sol fuerte a mediodía por ejemplo), suele dar buen resultado utilizar nuestro propio cuerpo para dejar en sombra la zona a fotografiar
4.- No utilizar el flash como norma general cuando hacemos fotos de huellas.
5.- Ángulo de la foto: lo ideal es hacer las fotos perpendicularmente y desde arriba (visión cenital) de forma que obtengamos una imagen plana, sin inclinaciones ni ángulos que nos impidan ver las proporciones entre los distintos elementos que componen la huella
6.- Es recomendable tomar siempre varias fotos, para seleccionar aquella que mejor recoja las características de la huella o rastro que queremos identificar. Luego podemos descartar las restantes para que no ocupen demasiada memoria en nuestro móvil o cámara.
Francisco José García
Zoólogo profesional
#5
Información General sobre Observation.org / Re:Especies que faltan
Noviembre 23, 2022, 12:43:50 PMCita de: ja_sarrion en Noviembre 22, 2022, 07:20:11 PMUna especie de escarabajo para las islas canarias
Grupo de especies: Polillas.
• Nombre científico:Polytela cliens
• Nombre común en Español: -
• Nombre del autor y año de la descripción: Felder & Rogenhofer, 1874
• Nombre de la familia: Noctuidade
• Referencia. https://fauna-eu.org/cdm_dataportal/taxon/42fdcc07-92cb-4a72-a013-2b47e93be95a#distribution
Solicitado. Pero OJO, el nombre del autor y fecha va entre paréntesis. Esto es muy importante respetarlo porque indica que existe un sinónimo, ya que la especie fue primeramente descrita con otro nombre.
#6
Información General sobre Observation.org / Re:Especies que faltan
Noviembre 23, 2022, 12:39:53 PMCita de: ja_sarrion en Octubre 31, 2022, 09:55:15 AMUna especie de escarabajo para las islas canarias
Grupo de especies: Escarabajos.
• Nombre científico:Pimelia lutaria
• Nombre común en Español: -
• Nombre del autor y año de la descripción: Hesse, 1884
• Nombre de la familia:Tenebrionidae
• Referencia. https://fauna-eu.org/cdm_dataportal/taxon/e3509c7e-a0f4-4c43-9d65-5cccba0ff7de#synonymy y https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/A04342
HECHO https://observation.org/species/1041244/
#7
Información General sobre Observation.org / Re:Especies que faltan
Agosto 01, 2022, 01:55:50 PMCita de: ja_sarrion en Julio 14, 2022, 10:27:44 PMOtros Artrópodos (Arthropoda)
Platypodiella picta - Cangrejo arlequín
(A. Milne-Edwards, 1869)
Xanthidae
https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=107437#distributions
Tiene un sinónimo antiguo que ya no está aceptado Lophactaea picta ( https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=453801 )
HECHO: https://observation.org/species/1033965/
#8
Cómo usar Observation.org / ¿Cómo citar a Observation.org?
Julio 04, 2022, 06:30:10 PM
¿Has utilizado datos de Observation.org y no sabes cómo hacer referencia a la fuente?
Si has utilizado datos de terceros para la elaboración de un artículo científico, una nota de prensa o cualquier otra comunicación, es importante que hagas siempre referencia a la fuente de la información.
En el caso de tomar datos desde Observation.org se sigue la misma norma, tal como está indicado en los Términos y Condiciones del Servicio de Observation.org.
Cita de referencia sencilla
Si tu publicación es una presentación, un vídeo o una nota de prensa, bastará con una cita de referencia sencilla:
Fuente: Observation.org, Observation International y socios locales. Disponible en https://observation.org. Consultado el 30 de junio de 2022
Si solo has incluido en la comunicación datos tuyos, puedes hacer referencia a la plataforma de la manera siguiente:
Fuente: datos propios, recopilados con Observation.org
Cita de referencia bibliográfica
Si vas a utilizar los datos de Observation.org para una publicación científica o que requiera un formato de referencia estandarizado, te recomendamos utilizar los siguientes formatos en función del formato de cita.
Por ejemplo, quieres hacer referencia al dataset de observaciones de Atelerix algirus de Observation.org, que has incluido en tus análisis:
Observation.org dataset, Atelerix algirus. 2021. Consultado el 30 de junio de 2022. Observation International y socios locales. https://observation.org/species/81895/
Formato APA:
Observation International y socios locales. (2022), [Observation.org dataset Atelerix algirus]. Consultado el 30 de junio de 2022, de https://observation.org/species/81895/
Formato MLA:
Observation.org dataset, Atelerix algirus. Observation International y socios locales, 2022, https://observation.org/species/81895/ visitado el 30 de junio de 2022
Formato Chicago:
Observation International y socios locales. "Observation.org dataset, Atelerix algirus" Consultado el 30 de junio de 2022. https://observation.org/species/81895/
Formato Harvard:
Observation International y socios locales. (2022).Observation.org dataset, Atelerix algirus. Disponible en: https://observation.org/species/81895/ . [30 de junio de 2022].
¿Y si estoy usando un mapa capturado de la web?
En ese caso debes hacer una cita bibliográfica, especificando la URL de donde has obtenido el mapa:
Formato APA:
Observation International y socios locales. (2022), [Mapa de observaciones de Atelerix algirus en España]. Consultado el 30 de junio de 2022, de spain.observation.org/soort/maps/81895?from=1900-01-01&to=2022-06-30&grid=310
Formato MLA:
Mapa de observaciones de Atelerix algirus en España. Observation International y socios locales, 2022, spain.observation.org/soort/maps/81895?from=1900-01-01&to=2022-06-30&grid=310 visitado el 30 de junio de 2022
Formato Chicago:
Observation International y socios locales. "Mapa de observaciones de Atelerix algirus en España" Visitado el 30 de junio de 2022. spain.observation.org/soort/maps/81895?from=1900-01-01&to=2022-06-30&grid=310
Formato Harvard:
Observation International y socios locales. (2022). Mapa de observaciones de Atelerix algirus en España. Disponible en: spain.observation.org/soort/maps/81895?from=1900-01-01&to=2022-06-30&grid=310 . [30 de junio de 2022].
Un detalle importante es que en tu imagen debe aparecer la información adicional de atribución que se muestra en el pie del mapa, haciendo referencia a la propiedad intelectual del mapa en sí. Por ejemplo, Google u OpenStreetMaps. Si has hecho un recorte del mapa, y has eliminado esta atribución, deberás incluirla sobreimpresa en tu imagen.
Si has utilizado datos de terceros para la elaboración de un artículo científico, una nota de prensa o cualquier otra comunicación, es importante que hagas siempre referencia a la fuente de la información.
En el caso de tomar datos desde Observation.org se sigue la misma norma, tal como está indicado en los Términos y Condiciones del Servicio de Observation.org.
Cita de referencia sencilla
Si tu publicación es una presentación, un vídeo o una nota de prensa, bastará con una cita de referencia sencilla:
Fuente: Observation.org, Observation International y socios locales. Disponible en https://observation.org. Consultado el 30 de junio de 2022
Si solo has incluido en la comunicación datos tuyos, puedes hacer referencia a la plataforma de la manera siguiente:
Fuente: datos propios, recopilados con Observation.org
Cita de referencia bibliográfica
Si vas a utilizar los datos de Observation.org para una publicación científica o que requiera un formato de referencia estandarizado, te recomendamos utilizar los siguientes formatos en función del formato de cita.
Por ejemplo, quieres hacer referencia al dataset de observaciones de Atelerix algirus de Observation.org, que has incluido en tus análisis:
Observation.org dataset, Atelerix algirus. 2021. Consultado el 30 de junio de 2022. Observation International y socios locales. https://observation.org/species/81895/
Formato APA:
Observation International y socios locales. (2022), [Observation.org dataset Atelerix algirus]. Consultado el 30 de junio de 2022, de https://observation.org/species/81895/
Formato MLA:
Observation.org dataset, Atelerix algirus. Observation International y socios locales, 2022, https://observation.org/species/81895/ visitado el 30 de junio de 2022
Formato Chicago:
Observation International y socios locales. "Observation.org dataset, Atelerix algirus" Consultado el 30 de junio de 2022. https://observation.org/species/81895/
Formato Harvard:
Observation International y socios locales. (2022).Observation.org dataset, Atelerix algirus. Disponible en: https://observation.org/species/81895/ . [30 de junio de 2022].
¿Y si estoy usando un mapa capturado de la web?
En ese caso debes hacer una cita bibliográfica, especificando la URL de donde has obtenido el mapa:
Formato APA:
Observation International y socios locales. (2022), [Mapa de observaciones de Atelerix algirus en España]. Consultado el 30 de junio de 2022, de spain.observation.org/soort/maps/81895?from=1900-01-01&to=2022-06-30&grid=310
Formato MLA:
Mapa de observaciones de Atelerix algirus en España. Observation International y socios locales, 2022, spain.observation.org/soort/maps/81895?from=1900-01-01&to=2022-06-30&grid=310 visitado el 30 de junio de 2022
Formato Chicago:
Observation International y socios locales. "Mapa de observaciones de Atelerix algirus en España" Visitado el 30 de junio de 2022. spain.observation.org/soort/maps/81895?from=1900-01-01&to=2022-06-30&grid=310
Formato Harvard:
Observation International y socios locales. (2022). Mapa de observaciones de Atelerix algirus en España. Disponible en: spain.observation.org/soort/maps/81895?from=1900-01-01&to=2022-06-30&grid=310 . [30 de junio de 2022].
Un detalle importante es que en tu imagen debe aparecer la información adicional de atribución que se muestra en el pie del mapa, haciendo referencia a la propiedad intelectual del mapa en sí. Por ejemplo, Google u OpenStreetMaps. Si has hecho un recorte del mapa, y has eliminado esta atribución, deberás incluirla sobreimpresa en tu imagen.
#9
Moluscos / Cómo hacer buenas observaciones de moluscos
Mayo 18, 2022, 10:05:17 AM
Este texto es un resumen de las recomendaciones elaboradas por la Sociedad Española de Malacología para La Gran Semana.
Antes de empezar, es importante recordar que hay que conocer y cumplir la normativa protectora de la flora y la fauna silvestres, en especial de las especies protegidas en España y en las Comunidades Autónomas. Asimismo, es importante conocer y aceptar los códigos éticos de las plataformas como Observation. Dicho esto, la SEM hace las siguientes recomendaciones para facilitar la identificación de las fotografías de moluscos:
• Es importante hacerse con alguna guía de campo o libro de referencia sobre moluscos terrestres, de agua dulce y/o marinos para conocer mejor lo que se está fotografiando. Estas guías suelen ir acompañadas de explicaciones sobre los hábitats dónde se encuentran los moluscos, de fotografías, ilustraciones y claves de identificación de los principales taxones y de dibujos con los elementos distintivos de la concha y las partes blandas.
• Cuando se trate de conchas, fotografía los caracteres claves para la determinación taxonómica. En caracoles, toma vistas normalizadas de la parte superior, inferior y frontal de la concha evitando vistas oblicuas que distorsionan el contorno. En bivalvos vacíos, toma vistas del exterior e interior de las valvas (con especial atención a la charnela) y si es posible una vista dorsal (umbo y ligamento)
• Cuando se trate de individuos vivos, evita la manipulación excesiva y la extracción del medio natural, sobre todo si están en reposo, estivando o muy ocultos a la vista. En todo caso, después de realizar las fotografías siempre hay que dejar los especímenes en el mismo sitio donde estaban y en su posición natural (de vida) si las condiciones de supervivencia son las adecuadas (los rescates requieren autorización).
• Nunca causes alteración en los hábitats, teniendo sobre todo especial cuidado en las zonas húmedas y en las boscosas, y particularmente en los espacios naturales protegidos. Por ejemplo, si has levantado una piedra, has de volver a colocarla exactamente como estaba.
• Elege los mejores momentos para observar los moluscos activos en sus hábitats o cuando sedimentan conchas vacías: las primeras horas de la mañana, de noche o tras una intensa lluvia si son moluscos terrestres, cuando baja el nivel de agua de los ríos o embalses si son moluscos de agua dulce, cuando se producen mareas bajas o después de temporales en el medio marino.
• Emplea un equipo de características técnicas adecuadas para la fotografía submarina o la fotografía subacuática en las aguas continentales. Asimismo, es imprescindible emplear objetivos macro para fotografiar en su medio a los moluscos diminutos o de escasos milímetros. También es importante colocar una escala milimétrica junto a los especímenes al fotografiarlos, así como georreferenciar y fechar las imágenes.
Antes de empezar, es importante recordar que hay que conocer y cumplir la normativa protectora de la flora y la fauna silvestres, en especial de las especies protegidas en España y en las Comunidades Autónomas. Asimismo, es importante conocer y aceptar los códigos éticos de las plataformas como Observation. Dicho esto, la SEM hace las siguientes recomendaciones para facilitar la identificación de las fotografías de moluscos:
• Es importante hacerse con alguna guía de campo o libro de referencia sobre moluscos terrestres, de agua dulce y/o marinos para conocer mejor lo que se está fotografiando. Estas guías suelen ir acompañadas de explicaciones sobre los hábitats dónde se encuentran los moluscos, de fotografías, ilustraciones y claves de identificación de los principales taxones y de dibujos con los elementos distintivos de la concha y las partes blandas.
• Cuando se trate de conchas, fotografía los caracteres claves para la determinación taxonómica. En caracoles, toma vistas normalizadas de la parte superior, inferior y frontal de la concha evitando vistas oblicuas que distorsionan el contorno. En bivalvos vacíos, toma vistas del exterior e interior de las valvas (con especial atención a la charnela) y si es posible una vista dorsal (umbo y ligamento)
• Cuando se trate de individuos vivos, evita la manipulación excesiva y la extracción del medio natural, sobre todo si están en reposo, estivando o muy ocultos a la vista. En todo caso, después de realizar las fotografías siempre hay que dejar los especímenes en el mismo sitio donde estaban y en su posición natural (de vida) si las condiciones de supervivencia son las adecuadas (los rescates requieren autorización).
• Nunca causes alteración en los hábitats, teniendo sobre todo especial cuidado en las zonas húmedas y en las boscosas, y particularmente en los espacios naturales protegidos. Por ejemplo, si has levantado una piedra, has de volver a colocarla exactamente como estaba.
• Elege los mejores momentos para observar los moluscos activos en sus hábitats o cuando sedimentan conchas vacías: las primeras horas de la mañana, de noche o tras una intensa lluvia si son moluscos terrestres, cuando baja el nivel de agua de los ríos o embalses si son moluscos de agua dulce, cuando se producen mareas bajas o después de temporales en el medio marino.
• Emplea un equipo de características técnicas adecuadas para la fotografía submarina o la fotografía subacuática en las aguas continentales. Asimismo, es imprescindible emplear objetivos macro para fotografiar en su medio a los moluscos diminutos o de escasos milímetros. También es importante colocar una escala milimétrica junto a los especímenes al fotografiarlos, así como georreferenciar y fechar las imágenes.
#10
Nuevas funciones y otras novedades / Observation ya reconoce 22000 especies de Europa
Marzo 30, 2022, 10:37:26 AM
La nueva versión del sistema de reconocimiento de imágenes de Observation.org ha sido entrenado con fotos de especies de toda Europa, incorporándose cinco mil nuevas especies en esta actualización. En total, el sistema reconoce 22.000 especies usando cualquiera de los sitios web y aplicaciones de Observation. Se han incluido una gran parte de las especies europeas, poniendo especial énfasis en mariposas, libélulas y aves.
Mayor fiabilidad
Además de ampliar el área geográfica de trabajo, también se ha mejorado la calidad de la identificación de imágenes. Se han establecido requisitos más estrictos para que una especie pueda incluirse en el sistema de reconocimiento, excluyendo algunas especies raras y difíciles de observar. Gracias a eso, el software comete menos errores y los resultados de las identificaciones en Europa sean mucho más fiables.
La chova piquirroja, la libélula morada o la mariposa apolo son ejemplos de nuevas especies que ya reconoce el sistema de identificación automática.
Reconocimiento de estadío vital
Con anterioridad a la incorporación de nuevas especies, se incorporó una nueva función al reconocimiento de imágenes: además de sugerir una especie, el sistema de identificación sugiere el estadío vital de la mayoría de los insectos. "Por estadío vital, queremos decir si has visto una oruga o una mariposa de una Atalanta", explica Julio Rabadán González, Coordinador de Observation España. "Muchos insectos realizan varias metamorfosis durante su vida. La información sobre el estadío vital del animal observado es muy importante incluirlo en las observaciones, y ahora el reconocimiento de imágenes también te ayuda en esto".
Una herramienta muy útil
El equipo de Observation España se muestra entusiasmado con la nueva actualización del sistema de identificación, aunque Julio Rabadán nos advierte de que, como observadores, debemos seguir siendo críticos: "El reconocimiento automático de imágenes es una herramienta fantástica, pero siempre hay que estar atento y verificar que la identificación sea correcta. Revisa la especie propuesta, comparando tu foto con fotos ya aprobadas de esa especie en Observation.org. Pon especial precaución con las especies raras, más aún en zonas como la Península Ibérica o las islas, donde la biodiversidad es muy particular, o en lugares con influencias de África o Asia. También hay que tener en cuenta que para algunos grupos de especies, como plantas, saltamontes y otros insectos, solo se ha entrenado el sistema de reconocimiento con una proporción pequeña de todas las especies europeas".
Planes futuros
Un instrumento digital como el reconocimiento automático de imágenes está siempre en contínua evolución. Cada día se cargan miles de fotos a Observation.org, listas para mejorar el reconocimiento de imágenes. Observation.org y el Naturalis Biodiversity Center tienen como objetivo seguir trabajando en la ampliación del sistema de reconocimiento en los años venideros. Ahora mismo, la especie se identifica únicamente a partir de la foto, pero la ubicación del avistamiento o la fecha son datos muy importantes. "Para la próxima actualización se tendrá en cuenta también esta información para identificar automáticamente las especies", dice Julio Rabadán.
Más información
El software de reconocimiento de imágenes "NIA" se utiliza en los portales de Observation (Observation.org, Waarneming.nl y Waarnemingen.be) y en sus apps móviles: ObsIdentify ( Android y Apple ), iObs (Apple) y ObsMapp (Android). Observar la naturaleza no solo es divertido, sino que también ayuda al estudio de su biodiversidad. Observation pone todas las observaciones recopiladas a disposición de la ciencia, para así poder conocer mejor la naturaleza y protegerla adecuadamente.
Texto: Julio Rabadán González, Observation.org
Mayor fiabilidad
Además de ampliar el área geográfica de trabajo, también se ha mejorado la calidad de la identificación de imágenes. Se han establecido requisitos más estrictos para que una especie pueda incluirse en el sistema de reconocimiento, excluyendo algunas especies raras y difíciles de observar. Gracias a eso, el software comete menos errores y los resultados de las identificaciones en Europa sean mucho más fiables.
La chova piquirroja, la libélula morada o la mariposa apolo son ejemplos de nuevas especies que ya reconoce el sistema de identificación automática.
Reconocimiento de estadío vital
Con anterioridad a la incorporación de nuevas especies, se incorporó una nueva función al reconocimiento de imágenes: además de sugerir una especie, el sistema de identificación sugiere el estadío vital de la mayoría de los insectos. "Por estadío vital, queremos decir si has visto una oruga o una mariposa de una Atalanta", explica Julio Rabadán González, Coordinador de Observation España. "Muchos insectos realizan varias metamorfosis durante su vida. La información sobre el estadío vital del animal observado es muy importante incluirlo en las observaciones, y ahora el reconocimiento de imágenes también te ayuda en esto".
Una herramienta muy útil
El equipo de Observation España se muestra entusiasmado con la nueva actualización del sistema de identificación, aunque Julio Rabadán nos advierte de que, como observadores, debemos seguir siendo críticos: "El reconocimiento automático de imágenes es una herramienta fantástica, pero siempre hay que estar atento y verificar que la identificación sea correcta. Revisa la especie propuesta, comparando tu foto con fotos ya aprobadas de esa especie en Observation.org. Pon especial precaución con las especies raras, más aún en zonas como la Península Ibérica o las islas, donde la biodiversidad es muy particular, o en lugares con influencias de África o Asia. También hay que tener en cuenta que para algunos grupos de especies, como plantas, saltamontes y otros insectos, solo se ha entrenado el sistema de reconocimiento con una proporción pequeña de todas las especies europeas".
Planes futuros
Un instrumento digital como el reconocimiento automático de imágenes está siempre en contínua evolución. Cada día se cargan miles de fotos a Observation.org, listas para mejorar el reconocimiento de imágenes. Observation.org y el Naturalis Biodiversity Center tienen como objetivo seguir trabajando en la ampliación del sistema de reconocimiento en los años venideros. Ahora mismo, la especie se identifica únicamente a partir de la foto, pero la ubicación del avistamiento o la fecha son datos muy importantes. "Para la próxima actualización se tendrá en cuenta también esta información para identificar automáticamente las especies", dice Julio Rabadán.
Más información
El software de reconocimiento de imágenes "NIA" se utiliza en los portales de Observation (Observation.org, Waarneming.nl y Waarnemingen.be) y en sus apps móviles: ObsIdentify ( Android y Apple ), iObs (Apple) y ObsMapp (Android). Observar la naturaleza no solo es divertido, sino que también ayuda al estudio de su biodiversidad. Observation pone todas las observaciones recopiladas a disposición de la ciencia, para así poder conocer mejor la naturaleza y protegerla adecuadamente.
Texto: Julio Rabadán González, Observation.org
#11
ObsMapp / Dictado mejorado [Versión 7.38.12]
Marzo 21, 2022, 04:42:00 PM
El pasado 8 de marzo se publicó una nueva versión de ObsMapp que incorporaba una pequeña mejora en el reconocimiento del nombre de la especie cuando se utiliza la función de dictado.

¿Qué se ha solucionado?
Uno de los problemas más conocidos entre los usuarios de ObsMapp era la imposibilidad de introducir ciertos nombres de especies, como "Golondría dáurica" o "Cistícola buitrón". El problema se soluciona en esta versión.
IMPORTANTE: Tras actualizar tu app ObsMapp a esta versión (7.38.12 o superior), deberás actualizar también el listado de especies, desde dentro de la propia aplicación.
Para hacerlo, ve a la sección "Configuración", pulsa sobre "Descargar/actualizar > Especie", y pulsa el botón "Aceptar".
¿Qué se ha solucionado?
Uno de los problemas más conocidos entre los usuarios de ObsMapp era la imposibilidad de introducir ciertos nombres de especies, como "Golondría dáurica" o "Cistícola buitrón". El problema se soluciona en esta versión.
IMPORTANTE: Tras actualizar tu app ObsMapp a esta versión (7.38.12 o superior), deberás actualizar también el listado de especies, desde dentro de la propia aplicación.
Para hacerlo, ve a la sección "Configuración", pulsa sobre "Descargar/actualizar > Especie", y pulsa el botón "Aceptar".
#12
Información General sobre Observation España / Proyecto SAFE - Mortalidad de fauna en rutas de transporte españolas
Marzo 08, 2022, 12:29:22 PM
El tráfico rodado supone un efecto importante para la "defaunación" (desaparición de la fauna) del territorio español. Los atropellos son una de las principales causas del declive de mamíferos, aves y reptiles.
A pesar de su importancia, se conoce poco sobre la dimensión real de este problema. Por eso, el proyecto SAFE, Stop Atropellos de Fauna en España, va a evaluar la mortalidad de fauna por atropellos y ponerle cifras con la ayuda de la ciencia ciudadana, en la que puedes participar con tus observaciones.
Este programa de diagnóstico y monitorización de la mortalidad de fauna en las rutas de transporte españolas se ha desarrollado en colaboración con el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), SEO/Birdlife, SECEM (Sociedad Española para el Estudio y Conservación de los Mamíferos) y AHE (Asociación Herpetológica Española).
¿Qué utilidad tiene el Proyecto SAFE?
Las conclusiones del estudio serán la base para la solicitud de cambios y mejoras la red de carreteras, pasando por la construcción de protecciones, pasos para fauna, cambios de normativas en la construcción de infraestructuras e incluso la creación de nuevas leyes a nivel nacional o internacional.
Uno de los primeros pasos es determinar la cantidad de individuos que estan muriendo en nuestras carreteras, las especies más afectadas y los zonas con mayor índice de mortandad.
Es imposible monitorizar los cientos de miles de kilómetros de carreteras sin la ayuda de voluntarios como tú, para echar un cable juntos con otros miles de voluntarios.
¿Cómo participar?
¿Dónde hacer el seguimiento de atropellos y durante cuanto tiempo?
Lo primero que debes hacer para participar es elegir un itinerario cualquiera dentro del territorio español, y recorrerlo al menos 1 vez al mes, ya sea a pie, en bicicleta o en coche, durante 1 año. Importante que siempre será el mismo recorrido, solo de ida.
Recuerda mantener siempre la prudencia necesaria en carretera, y cumplir con el código de circulación. Tu seguridad, y la de otros conductores, es lo primero.
¿Cómo inscribirse?
No hace falta inscribirse como paso previo, pero es recomendable informar a alguna sociedad científica participante, indicando en el asunto «voluntario SAFE» y explicándoles tu deseo colaborar: safe@secem.es, safe.ahe@herpetologica.org o mortalidadinfraestructuras@seo.org
¿Cómo se registran los atropellos?
Para registrar los atropellos debes seguir el protocolo diseñado por el CSIC, utilizando la plataforma Observation.org:
Desde el ordenador >> https://observation.org/
Desde tu móvil >> Busca «ObsMapp» en la Play Store de Androi, o «iObs» en la App Store de Apple
Algunas cuestiones a tener en cuenta:
1.- Cuando te registres es importante que pongas bien el pais (España) ya que solo así después podrás localizar en el menú «Proyectos» el «Proyecto SAFE».
2.- Marca la opción de "Permitir notificaciones por correo" para que los administradores del proyecto se puedan poner en contacto via mail contigo, en caso de que haya problemas con alguna observación o transecto.
3.- Configura tus observaciones en perfil/ajustes/compartir datos como «compartir mis observaciones con proyectos y socios de confianza» o bien «compartir mis observaciones como datos abiertos».
3.- Ve a la sección «Proyectos» y busca el «Proyecto SAFE».
4.- Dentro de la página del proyecto pincha "+ Visita" y pulsa sobre «create your own proyect location».
5.- Ponle nombre al itinerario (arriba del mapa) y añade una descripción (abajo del mapa). Usa el lápiz del menú del mapa para pintar el recorrido. Guárdalo e (importante) cuando se cargue la página del itinerario, abajo al final de la misma dale al botón «cancelar», ya que aún no añadirás nada.
6.- Para ver si el proyecto está creado correctamente, ve a tu perfil (arriba a la derecha, pulsa sobre tu nombre) y entra en «localizaciones personales» y después en «localizaciones del proyecto de usuario» (botón azul).
EN ESTE VIDEOTUTORIAL la Estación Biológica de Doñana EBD-CSIC te lo cuenta visualmente.
————————————————————-
Otros datos y documentos
Protocolo metodológico completo
Guía para usar la plataforma Observation.org
Guía rápida de uso de ObsMapp
Cómo hacer un recorrido del SAFE con ObsMapp
Gracias por tu ayuda y participación.
Documento adaptado del escrito por Alberto González, de Bicheando.net
A pesar de su importancia, se conoce poco sobre la dimensión real de este problema. Por eso, el proyecto SAFE, Stop Atropellos de Fauna en España, va a evaluar la mortalidad de fauna por atropellos y ponerle cifras con la ayuda de la ciencia ciudadana, en la que puedes participar con tus observaciones.
Este programa de diagnóstico y monitorización de la mortalidad de fauna en las rutas de transporte españolas se ha desarrollado en colaboración con el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), SEO/Birdlife, SECEM (Sociedad Española para el Estudio y Conservación de los Mamíferos) y AHE (Asociación Herpetológica Española).
¿Qué utilidad tiene el Proyecto SAFE?
Las conclusiones del estudio serán la base para la solicitud de cambios y mejoras la red de carreteras, pasando por la construcción de protecciones, pasos para fauna, cambios de normativas en la construcción de infraestructuras e incluso la creación de nuevas leyes a nivel nacional o internacional.
Uno de los primeros pasos es determinar la cantidad de individuos que estan muriendo en nuestras carreteras, las especies más afectadas y los zonas con mayor índice de mortandad.
Es imposible monitorizar los cientos de miles de kilómetros de carreteras sin la ayuda de voluntarios como tú, para echar un cable juntos con otros miles de voluntarios.
¿Cómo participar?
¿Dónde hacer el seguimiento de atropellos y durante cuanto tiempo?
Lo primero que debes hacer para participar es elegir un itinerario cualquiera dentro del territorio español, y recorrerlo al menos 1 vez al mes, ya sea a pie, en bicicleta o en coche, durante 1 año. Importante que siempre será el mismo recorrido, solo de ida.
Recuerda mantener siempre la prudencia necesaria en carretera, y cumplir con el código de circulación. Tu seguridad, y la de otros conductores, es lo primero.
¿Cómo inscribirse?
No hace falta inscribirse como paso previo, pero es recomendable informar a alguna sociedad científica participante, indicando en el asunto «voluntario SAFE» y explicándoles tu deseo colaborar: safe@secem.es, safe.ahe@herpetologica.org o mortalidadinfraestructuras@seo.org
¿Cómo se registran los atropellos?
Para registrar los atropellos debes seguir el protocolo diseñado por el CSIC, utilizando la plataforma Observation.org:
Desde el ordenador >> https://observation.org/
Desde tu móvil >> Busca «ObsMapp» en la Play Store de Androi, o «iObs» en la App Store de Apple
Algunas cuestiones a tener en cuenta:
1.- Cuando te registres es importante que pongas bien el pais (España) ya que solo así después podrás localizar en el menú «Proyectos» el «Proyecto SAFE».
2.- Marca la opción de "Permitir notificaciones por correo" para que los administradores del proyecto se puedan poner en contacto via mail contigo, en caso de que haya problemas con alguna observación o transecto.
3.- Configura tus observaciones en perfil/ajustes/compartir datos como «compartir mis observaciones con proyectos y socios de confianza» o bien «compartir mis observaciones como datos abiertos».
3.- Ve a la sección «Proyectos» y busca el «Proyecto SAFE».
4.- Dentro de la página del proyecto pincha "+ Visita" y pulsa sobre «create your own proyect location».
5.- Ponle nombre al itinerario (arriba del mapa) y añade una descripción (abajo del mapa). Usa el lápiz del menú del mapa para pintar el recorrido. Guárdalo e (importante) cuando se cargue la página del itinerario, abajo al final de la misma dale al botón «cancelar», ya que aún no añadirás nada.
6.- Para ver si el proyecto está creado correctamente, ve a tu perfil (arriba a la derecha, pulsa sobre tu nombre) y entra en «localizaciones personales» y después en «localizaciones del proyecto de usuario» (botón azul).
EN ESTE VIDEOTUTORIAL la Estación Biológica de Doñana EBD-CSIC te lo cuenta visualmente.
————————————————————-
Otros datos y documentos
Protocolo metodológico completo
Guía para usar la plataforma Observation.org
Guía rápida de uso de ObsMapp
Cómo hacer un recorrido del SAFE con ObsMapp
Gracias por tu ayuda y participación.
Documento adaptado del escrito por Alberto González, de Bicheando.net
#13
Cómo usar Observation.org / Nomenclatura taxonómica en Observation
Febrero 10, 2022, 12:12:38 PM
En Observation.org puedes registrar cualquier tipo de taxón, no solo especies. Encontrar el nombre que debes utilizar a veces puede ser complicado, por eso hemos sintetizado aquí las reglas generales de nomenclatura tal como se usan en Observation.org;
Nivel familia o superior: <Nombre> indet.
Caprimulgidae indet.
Aves indet.
Nivel de género: <Género> spec.
Passer. spec.
Caprimulgus spec.
Especie: <Género> <epíteto>
Passer domesticus
Caprimulgus ruficollis
Subespecies: <Género> <epíteto> <epíteto>
Motacilla flava flava
Variedades: <Nombre de taxón> var. <epíteto>
Convolvulus arvensis var. linealifolius
Forma: <Nombre de taxón> f. <epíteto>
Colias crocea f. hélice
Híbridos: <Nombre de taxón> x <Nombre de taxón>
Buteo buteo x Buteo rufinus cirtensis
Egretta garzetta x Egretta gularis
Multiespecies: <Nombre de taxón>/ <Género*> <epíteto*> <epíteto*>
Passer domesticus / Passer hispaniolensis
Phylloscopus collybita / trochilus
Motacilla flava iberiae / cinereocapilla
* No siempre presente
Nivel familia o superior: <Nombre> indet.
Caprimulgidae indet.
Aves indet.
Nivel de género: <Género> spec.
Passer. spec.
Caprimulgus spec.
Especie: <Género> <epíteto>
Passer domesticus
Caprimulgus ruficollis
Subespecies: <Género> <epíteto> <epíteto>
Motacilla flava flava
Variedades: <Nombre de taxón> var. <epíteto>
Convolvulus arvensis var. linealifolius
Forma: <Nombre de taxón> f. <epíteto>
Colias crocea f. hélice
Híbridos: <Nombre de taxón> x <Nombre de taxón>
Buteo buteo x Buteo rufinus cirtensis
Egretta garzetta x Egretta gularis
Multiespecies: <Nombre de taxón>/ <Género*> <epíteto*> <epíteto*>
Passer domesticus / Passer hispaniolensis
Phylloscopus collybita / trochilus
Motacilla flava iberiae / cinereocapilla
* No siempre presente
#14
Mamíferos / Cómo hacer buenas observaciones de Quirópteros
Febrero 09, 2022, 07:22:44 PM
Los murciélagos son animales nocturnos, de pequeño tamaño, silenciosos, por lo que no resulta sencillo detectarlos. A esta dificultad se une el hecho de que muchas especies se parecen tanto externamente que hay que recurrir a la toma precisa de medidas corporales, al análisis detallado de sus ultrasonidos, e incluso al análisis genético para poder diferenciarlas con seguridad.
Algunas especies de murciélagos hibernan en solitario o en refugios comunitarios, situados en grutas, minas, edificios, pequeñas oquedades o grietas de los árboles. En este periodo de hibernación, (de octubre a marzo, según las regiones), los quirópteros son extremadamente vulnerables, y no deben ser molestados en absoluto, pues los ruidos o incluso la luz de un flash puede hacerlos salir del letargo, con consecuencias que pueden ser letales. Recuerda que TODAS las especies de murciélago están protegidas por ley.
¿Te has encontrado un murciélago?
Te recomendamos acceder a la información sobre qué hacer si te encuentras un murciélago, de la SECEMU.
Si se trata de un animal muerto, herido, o que ha sido capturado, conviene fotografiar con detalle, acompañado de una escala o papel milimetrado:
- La cabeza, de frente y perfil
- Las orejas
- El trago (el lóbulo que tienen dentro de la oreja)
- En el caso de los Rhinolophus las excrecencias nasales, también de frente y perfil
- Una foto de la apariencia general del individuo
Además las medidas que podamos tomar con precisión (ver las medidas más utilizadas), ayudarán a una identificación de la especie:
http://other.museucienciesjournals.cat/files/MZ-vol-13-1989-pp-153-176.pdf
https://www.ratpenats.org/es/especies/
https://refugis.ratpenats.org/upl/files/guia-quirorefugios.pdf
Ultrasonidos
El análisis de una buena grabación de los ultrasonidos emitidos por un quiróptero en sus desplazamientos permite, en la mayoría de las ocasiones, la identificación de la especie, o género.

Las grabaciones de los ultrasonidos pueden hacerse con detectores de Tiempo Expandido (TE) o Tiempo Real. No sirven los detectores heterodinos. Los archivos de sonido obtenidos serán en formato WAV, no valen los MP3.
También existen soluciones económicas en el mercado para la grabación de ultrasonidos de manera autónoma.
¡¡¡IMPORTANTE!!!
Incorpora a tus observaciones el sonograma del ultrasonido como imagen, de manera que se vea la escala de frecuencias y la de tiempo, y el WAV con el sonido grabado del murciélago. Aquí tienes un par de observaciones de ejemplo.
En la época de actividad (abril – octubre), para obtener los mejores resultados elegir noches con poco viento (Bf < 3), sin lluvia, niebla, y con una temperatura > 10ºC. La actividad de los quirópteros comienza tras la puesta del sol (desde la misma puesta hasta una hora después, según las especies) y se prolonga hasta poco antes del amanecer.
Para conseguir grabaciones "limpias" de ruido de fondo, insectos o interferencias, conviene alejar cuanto sea posible el micrófono de cualquier superficie reflectante, incluido el suelo y el propio cuerpo del observador. Lo ideal es colocar el micrófono (o el detector si no se puede separar del micrófono) en el extremo de un mástil o pértiga, de unos 2,5 m, y alejarlo de árboles u obstáculos al menos 3 m. Cualquier objeto mayor de 2 cm próximo al micrófono puede producir ecos en las grabaciones.

Secuencia obtenida colocando el micrófono en el extremo de una pértiga de 2 m. y alejándolo de objetos reflectantes.

Secuencia grabada sujetando el detector con la mano, junto al cuerpo del observador. Se registran ecos y reflejos que dificultan la medición precisa de las señales.
Ríos, charcas, albercas y zonas húmedas son lugares frecuentados por los quirópteros. Conviene, sin embargo, evitar hacer grabaciones en lugares donde se producen concentraciones de varios individuos y especies cazando simultáneamente, pues los individuos interaccionan entre sí, y en muchas ocasiones varían su frecuencia típica de emisión, probablemente para evitar interferencias con otros congéneres o especies, lo que puede complicar su identificación.
Así mismo, en los refugios o a la salida de estos, algunas especies emiten señales bastante distintas a las típicas de ecolocación y prospección de caza.
Desde agosto comienza la época de apareamiento, y muchas especies emiten con frecuencia señales sociales para comunicarse con otros individuos. La grabación de estas señales sociales, muchas veces características de la especie, puede permitir la identificación de la misma, o al menos grupo de especie.
Javier García-Oliva M. + Observation España + (Elena Tena y Sonia Sánchez (Murciélagos de Andalucía))
#15
Mamíferos / #FeralCats: Las presas de los gatos domésticos
Febrero 01, 2022, 05:05:58 PM
¿Qué hacen nuestros gatos cuando salen a cazar? ¿Tienes un gato o colonia de gatos en tus alrededores? ¿Has visto un gato mientras salías a bichear? Anota sus capturas y observaciones, y ayúdanos a evaluar su impacto y presencia en el medio.
Os pedimos que anotéis 3 tipos de observaciones:
- Presas de gatos (usando Observation.org, marcando "Capturado por gato")
- Información del gato en cuestión (https://forms.gle/D7AfY1Hahx8oZi6y8)
- Gatos asilvestrados (usando Observation.org, seleccionando "Gato doméstico")
A pesar de que la mayoría de gatos domésticos reciben alimentación por parte de sus dueños, cuidadores u otras personas, es ampliamente conocido que a menudo cazan otros animales. Este comportamiento es difícil de observar porque muchas veces los gatos consumen sus presas en el lugar de captura. Sin embargo, en muchas otras ocasiones, los gatos tienden a traer las presas a casa como "regalo" para sus dueños o para distraerse y jugar con ellas.
Por ello, pedimos a dueños y/o voluntarios que nos ayudéis a recopilar y reportar tantas observaciones como sean posibles de cualquier tipo de captura (ratones, conejos, pájaros, serpientes, saltamontes...) que os hayan traído vuestros gatos o incluso, que hayáis reportado puntualmente en gatos de colonias o asilvestrados. ¡Valen tanto citas actuales como antiguas!
Sea cual sea el estado en el que esté la captura cuando os la traiga (viva, muerta, restos como plumas, la cola...), si ha sido cazado por un gato doméstico ¡nos interesa!
Tan solo hace falta que subáis los eventos en Observation.org y lo marquéis como "Capturado por gato". Asimismo, podéis complementar vuestra observación, dando más información sobre el gato que ha producido la captura a través de este cuestionario.
https://forms.gle/D7AfY1Hahx8oZi6y8
Además, a partir de ahora os animamos a que reportéis también los avistamientos de gatos domésticos que veáis en vuestras salidas como si se tratase de una especie más en vuestras observaciones.
¡Esperamos vuestra participación!